La cooperativa Ganademad, formada por 15 jóvenes ganaderos de la Sierra Norte, ha desarrollado un proyecto basado en una plataforma de distribución online para facilitar la comercialización de productos cárnicos de gran calidad, tras la crisis del Covid-19. Es un canal alternativo que conecta directamente al consumidor, al que llevan el producto a casa y les permite rentabilizar las explotaciones ganaderas sin intermediarios.
La plataforma www.delganaderoatucasa.com “ofrece productos de gran calidad, carne que viene de animales que viven en libertad, que se alimentan de los pastos de nuestros montes y beben una de las mejores aguas de España”, ha señalado la Presidenta de la Comunidad de Madrid, que presentaba el proyecto este sábado. También ha resaltado la importancia del valor ecológico y el papel tan importante de los jóvenes en el campo madrileño. “Con su trabajo mantienen la tradición a través de la digitalización”, ha señalado la jefa del Gobierno regional, para remarcar que esta es la “forma de vivir en Madrid, de la tradición a la vanguardia, todo conjugado”.
Una plataforma que mejora los canales de distribución
Isabel Díaz Ayuso ha visitado este sábado Garganta de los Montes. En esta localidad se encuentra una de las explotaciones ganaderas que participan en esta iniciativa. Explotación, que nació para garantizar la supervivencia y viabilidad de las pequeñas explotaciones familiares tras la pandemia. El sector se ha visto duramente afectado al ver cómo durante el estado de alarma quedaban cerrados sus canales de distribución tradicionales de carne, como los hoteles y restaurantes.
La plataforma entró en pruebas el pasado 20 de mayo. Ha superado todas las expectativas e, incluso durante el periodo de prueba, se ha vendido todo el producto disponible.
Se trata de un producto de proximidad “km 0” de gran calidad. Por razones como que las reses, propiedad de estos ganaderos, que además cuentan con collares GPS para su localización, se crían en explotaciones en extensivo. Además, pastan en libertad en las dehesas y en los montes de la Sierra de Guadarrama. La iniciativa funciona bajo demanda. La cooperativa recibe los pedidos de carne a través de la web, selecciona el producto y prepara los lotes envasados enviándoselos directamente al consumidor a su domicilio. Por esta razón, se garantiza que todo el proceso se realiza en la Comunidad de Madrid.
Los ganaderos que han lanzado este market place en la Sierra Norte representan una nueva generación de ganaderos. La mitad de ellos se han incorporado a la actividad en los últimos cinco años, con una media de edad de 35 años, y de los que el 40% son mujeres.

El Plan Terra y su apoyo al campo
El Plan Terra, puesto en marcha por el Gobierno regional de apoyo a la agricultura, la ganadería y el desarrollo rural está dotado con más de 100 millones de euros y cuenta con una línea de acción estratégica dirigida a desarrollar alternativas como esta. Pueden ser beneficiosas para el sector y proporcionar visibilidad a nivel nacional e internacional. Además, ofrecen la posibilidad de intermediación con canales profesionales o con clientes finales. Este Plan Terra, dirige la iniciativa de comercio electrónico impulsada por este grupo de jóvenes ganaderos madrileños.
Por estas razones, el Gobierno regional impulsará medidas para implementar sistemas de comercialización web, como el presentado este sábado en la Sierra Norte. Además, favorecerá la distribución minorista a clientes intermedios facilitando la distribución a los pequeños productores. En este sentido, se va a poner en marcha un centro logístico, de innovación y distribución alimentaria. Está orientado a mejorar la viabilidad de las pequeñas y medianas explotaciones familiares. Además, se facilitará la venta directa desde el productor al consumidor final, mediante el impulso de acuerdos con diferentes entidades públicas y privadas en su desarrollo. Se potenciarán, también, otras formas de distribución, con plataformas digitales que ponen en contacto a comercios, productores y distribuidores con consumidores finales.
Dada la rigidez de la normativa actual, el Plan Terra contempla también flexibilizar la normativa vigente. Y por otro lado, eliminar algunos trámites que dificulten el mantenimiento de la actividad agrícola y ganadera. Un ejemplo sería la calificación urbanística, con el objeto de que el sector pueda incrementar su producción y su competitividad.
Cambio climático
Además, recoge también, la adaptación del sector primario a los retos del cambio climático. Para lograrlo, se apostará por la divulgación de nuevos sistemas de producción que combinen los sistemas tradicionales de laboreo con las nuevas técnicas basadas en la agricultura de conservación o la agricultura y la ganadería ecológica y la agroecología.

Cambio generacional y ayudas a los jóvenes
El Plan Terra pretende facilitar el relevo generacional en el campo madrileño. Para ello, pondrá en marcha un servicio de asesoramiento integral para quienes quieran emprender en el sector. En el ámbito de la formación, la Comunidad de Madrid cuenta con la experiencia que ofrece el Instituto Madrileño de Investigación, Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) del Gobierno regional. Para garantizar esta renovación, el plan estratégico contempla un Erasmus Agrario. Ya está funcionando en otras regiones europeas y permitirá a los jóvenes conocer cómo se trabaja en el campo en otros países.
Por otro lado, el Gobierno regional acaba de aprobar una línea de ayudas de 2,8 millones de euros para apoyar a los jóvenes agricultores y ganaderos de la región hasta el año 2022. Las podrán solicitar trabajadores que tengan entre 18 y 40 años. Además tienen que instalarse por primera vez en el campo madrileño y poner en marcha nuevos proyectos. Las ayudas también van dirigidas a facilitar la incorporación de los que ya están activos en la región y quieren mejorar y modernizar sus instalaciones.
Plan de choque para ayudar a la agricultura
Durante el Estado de Alarma, la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un plan de choque para ayudar a la agricultura, la ganadería y a la industria alimentaria madrileña a minimizar el impacto en sus ventas derivadas de esta situación de crisis sanitaria y social, y del que ya se han ejecutado siete de las diez medidas contempladas.

El Plan de Inversión Regional en Garganta de los Montes
En otro ámbito, la presidenta de la Comunidad de Madrid ha comprobado el avance de algunas de las actuaciones que se están llevando a cabo en Garganta de los Montes. Son relativas al Plan de Inversión Regional (PIR) 2016-2019, prorrogado durante el presente ejercicio. Ha estado acompañada por el consejero de Economía, Empleo y Competitividad, Manuel Giménez; el consejero de Vivienda y Administración Local, David Pérez; y de la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín.
A día de hoy, de las cuatro actuaciones puestas en marcha, dos de ellas ya han concluido. El soterramiento de líneas y mejora del alumbrado urbano, así como la dotación de mobiliario y equipamiento en el edificio municipal del Corral del Concejo. Ambas han supuesto una inversión superior a los 236.000 euros, quedando pendientes el acondicionamiento de recintos para contenedores de residuos urbanos y la urbanización de la plaza del Campillejo y de la calle Manuel Fernández del Pozo, con una inversión de 240.000 euros.
La Comunidad de Madrid ha destinado al municipio de Garganta de los Montes una inversión de 1,49 millones de euros. De ellos, 374.000 son para gasto corriente y el resto para inversiones municipales.
El pasado 10 de junio, el Consejo de Gobierno acordó remitir a la Asamblea de Madrid la modificación del PIR 2016-2019, dotado de un presupuesto de 700 millones de euros. A lo largo de este año se aprobará un nuevo instrumento regional de planificación de las inversiones y servicios locales, Programa Regional de Inversiones y Servicios de Madrid 2021-2025.
Dentro del Plan actual, el Gobierno regional pondrá a disposición de los ayuntamientos 130 millones de euros. Están destinados a que los municipios puedan afrontar más gasto corriente. De esta forma se ayudará a muchos consistorios a compensar los importantes gastos derivados de la crisis provocada por el COVID-19.