La Comunidad de Madrid ha asignado 4,5 millones de euros en ayudas para el apoyo a los criadores madrileños de toro de lidia, según había anunciado esta misma semana la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso. La crisis ocasionada por la pandemia de COVID-19 ha afectado gravemente a este sector y con ellas se quiere asegurar el mantenimiento de la actividad de las ganaderías en la actual situación.
En esta línea, la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, se ha reunido esta mañana con asociaciones de criadores de toros de lidia nacionales y regionales, con el objetivo de explicarles en qué consisten las tres líneas de ayudas. Éstas incluyen ayudas directas de 1.500 euros por cada vaca madre, hasta un máximo de 100.000 euros por ganadería, convirtiéndose de esta manera en la única región que ha sacado una ayuda de estas características.
La cría de toro de lidia, una actividad tradicional
“La ganadería de reses bravas forma parte esencial del campo, el paisaje y la cultura, de España en general y de la Comunidad de Madrid en particular. La cría del toro de lidia es una actividad tradicional que contribuye a la conservación de los ecosistemas y al aumento de la biodiversidad, así como a fijar la población en el medio rural”, ha destacado la consejera, quien ha explicado que desde el Gobierno regional se seguirá apoyando al sector en sus reivindicaciones al Gobierno central para que rebaje el IVA de sus actividades.
Además, la Comunidad de Madrid hará aportaciones vinculadas al Programa de Desarrollo Rural de hasta 7.000 euros por explotación, así como la disposición de créditos bonificados a través de Avalmadrid para asegurar la viabilidad financiera de las explotaciones.
Victoriano del Río, titular de la ganadería homónima, situada en Guadalix de la Sierra, ha señalado que la situación actual de la ganadería y el ganado de lidia es “francamente mala ya que la facturación este año, para todos los ganaderos ha sido del -95% y los gastos son sensiblemente iguales a los del año pasado”.

Un plan de ayuda completo
Martín, ha querido agradecer a “todas las asociaciones de toro de lidia de España, que están aquí representadas. Lo que hemos querido es presentarlos un plan de ayuda completo, el más ambicioso que tiene en estos momentos la ganadería de toro de lidia en España, que consiste fundamentalmente en ayudas directas a las vacas madre por explotación. Vamos a destinar 3 millones de euros, precisamente a preservar estas ganaderías”.
Estas ayudas tienen un doble objetivo: el primero es garantizar y conservar el patrimonio genético “que es uno de los objetivos de desarrollo sostenible contemplados por Naciones Unidas. En segundo lugar, porque sabemos que las dehesas, como dice la Unión Europea son espacios de alto valor natural”, ha añadido.
Relanzar las rutas del toro
Martín ha anunciado también que se relanzarán las Rutas del Toro, como oferta de ocio en el campo, sostenible y segura ante el COVID-19, lo que supondrá otra vía de ingresos complementaria para las ganaderías de la región. Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo fomentar el conocimiento del toro de lidia en su hábitat natural, la dehesa madrileña, en la que los animales se crían en liberta con mínima presencia humana.
La cría del ganado de lidia resulta fundamental para preservar la diversidad de fauna y flora en los espacios de la Red Natura 2000, que ocupan el 40% del territorio madrileño, segundo mayor porcentaje de las regiones españolas.
En la Comunidad de Madrid existen 64 explotaciones ganaderas y una cabaña de 13.000 ejemplares, lo que nos convierte en la región española con mayor densidad de reses bravas por kilómetro cuadrado. Se estima que el mundo del toro genera alrededor de 12.000 empleos en la Comunidad, entre directos e indirectos, con especial importancia para la fijación de puestos de trabajo en el ámbito rural.
Además, el trabajo los ganaderos madrileños, como actividad tradicional basada en un sistema de producción en extensivo, contribuye a la riqueza de nuestra biodiversidad y a la conservación de un ecosistema tan característico como la dehesa, considerada Espacio de Alto Valor Natural por la Unión Europea. Una actividad alineada, en este caso concreto, con las acciones que impulsa el Gobierno regional dentro del marco de la Agenda 2030 y, en concreto, con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 (ODS) de Naciones Unidas, que aborda la gestión sostenible los bosques, la lucha contra la desertificación y la degradación de las tierras.